logo

Tradición oral de la Provincia de Pasco. TOMO II

Las investigaciones sobre tradición oral en el mundo contemporáneo y el Perú, hoy más que nunca se hacen vigentes y urgentes. A puertas de celebrar el Bicentenario, los pueblos originarios del país tienen una voz y una memoria que transmitirnos para comprenderlos en su integridad cultural, voz que permanece en el plano oral, pues todavía no se ha fijado de manera adecuada en la escritura. Nuestros pueblos necesitan registrar su memoria colectiva para enseñarnos su riqueza social, lingüística, histórica y literaria para afirmarse como sociedad y a la vez comprenderlos en su diversidad cultural y formas de pensar que hace del Perú un país plurilingüe y multicultural.


Introducción

Tradición oral de la provincia de Pasco, Tomo II (segunda edición) es el resultado de investigación que ha realizado el grupo de investigación del proyecto “Didáctica activa de la tradición oral pasqueña en las I.E. Secundarias de Pasco” en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. El libro recoge textos orales de seis distritos de la provincia de Pasco: Tinyahuarco, Huachón, Paucartambo, Huayllay, Ninacaca y Vicco. Este libro publica cerca de cien versiones inéditas de la tradición oral de Pasco, aquellas que no han sido fijadas en la escritura hasta hoy y que revela su vigencia y contemporaneidad en el mundo actual. Asimismo, revelamos sorprendentes relatos orales relacionados con el mundo agrícola, ganadero fluvial y religioso, cuyas historias circulan entre las poblaciones de manera dinámica, son historias recurrentes sobre lagunas, creencias, litigio de tierras, anécdotas populares, relatos míticos de los pueblos, recuerdos idílicos del pasado de centros mineros, evocación de dioses tutelares, desencantos y frustraciones por obras inconclusas que dejaron postergados a sus pueblos. Por otra parte, los testimonios sobre la violencia armada que se desató en pasco permanecen latentes como una herida en la conciencia de la población afectada; a la vez, la versión anecdótica y cotidiana del narrador oral se convierte en una historia de su comunidad, pues todas tienden a la colectivización; por tanto, ya no solo son los deseos ni las aspiraciones de ese narrador oral como ser individual, sino son las aspiraciones y los deseos de su comunidad. Aquí radica la validez e importancia de la tradición oral. .


Autores:

David Elí Salazar-Espinoza
Pablo Lenin La Madrid-Vivar
Teófilo Félix Valentin-Melgarejo
Elsa Carmen Muñoz-Romero


image
Publicado - junio 2025
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sin autorización escrita del autor.
Editado por: ©Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, Fondo Editorial. Carretera La Florida – Cochayoc km 2, Huancucro N° 2092 Acobamba - Tarma – Junín - Tarma, Perú
Información

Para lectores/as

Para autores

Para bibliotecarios



Navegar

Novedades


Contacto

Informes

Fondo Editorial

fondoeditorial@unaat.edu.pe

De lunes a viernes 8:00 a.m. - 4:00 p.m

Junín - Tarma - Tarma

Contáctanos

Coordinadora del Fondo Editorial

kmoscoso@unaat.edu.pe

Cel: 964904244

Resolución de Designación