logo
>

El Fondo Editorial de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma (FEUNAAT)
es responsable de gestionar, producir y difundir publicaciones académicas, científicas, culturales y literarias. Su principal objetivo es apoyar y promover la investigación y la creación intelectual tanto de la comunidad universitaria como de autores externos que deseen contribuir al avance del conocimiento. Este fondo editorial publica libros, revistas, artículos y otros materiales que reflejan el trabajo académico e investigativo realizado en la universidad, garantizando que las obras cumplan con altos estándares de calidad y rigor académico. Además, desempeña un papel fundamental en la preservación y promoción de la cultura, contribuyendo al desarrollo educativo y cultural de la región de Junín, del Perú y del mundo.


Nuestras publicaciones
image

TARMA: Cultura y Administración

Este libro busca ser una ventana al diálogo entre administración y cultura, tomando como punto de partida la riqueza histórica, social y productiva de toda la provincia de Tarma. Cada capítulo ofrece un aporte particular, pero todos confluyen en un mismo propósito: demostrar que el desarrollo del país se construye desde la gestión eficiente y la valoración de su identidad cultural.

https://doi.org/10.61210/fondoeditorialB8-25
Información

Para lectores/as

Para autores

Para bibliotecarios



Navegar

Novedades


image

Hoja de Bijao (Calathea inocephala): Producto Forestal no maderable en la Selva de Huánuco, Perú

El distrito Daniel Alomía Robles ubicado en la provincia Leoncio Prado, región Huánuco, reporta un clima cálido y húmedo en la mayor parte del año, con una media de temperatura que varía entre 22 y 26°C; mientras que la humedad relativa suele ser alta, especialmente en las temporadas de lluvias. Sus suelos son bastante fértiles gracias a la biodiversidad alta y al constante ciclo de descomposición de la materia orgánica, que los convierte en aptos para la agricultura, principalmente para cultivos tropicales como el cacao, el café, el plátano, la yuca, el bijao, entre otros. Entre los cultivos mencionados destaca el bijao u hoja de bijao, que es una planta con gran relevancia en distintas zonas de Sudamérica, especialmente en regiones como la Amazonía, la costa del Pacífico de Colombia, así como otras zonas tropicales y subtropicales; desempeñando un importante papel en el ecosistema como hábitat y alimento para distintas especies de animales, es una planta multiusos, porque se emplea naturalmente como envoltura de alimentos, lo cual le añade un sabor peculiar, permitiéndoles conservar la humedad y los sabores naturales.

https://doi.org/10.61210/fondoeditorialB7-25
Información

Para lectores/as

Para autores

Para bibliotecarios



Navegar

Novedades


image

Fabricación de Decking de Dipteryx odorata: Estudio de Caso en “El Huayruro S.A.C"

El arte y la ciencia de crear decks, ha ganado popularidad en la construcción de espacios exteriores. Estas estructuras que combinan estética, funcionalidad y confort, se han vuelto esenciales para disfrutar de espacios al aire libre, ya sea en jardines, terrazas, piscinas, o como una extensión. La producción de decking a nivel mundial ha experimentado un crecimiento notable impulsado por la creciente demanda de materiales naturales y sostenibles para espacios exteriores. La madera, especialmente las especies tropicales, continúa siendo el material más usado por su durabilidad, resistencia a la intemperie y su estética natural.

https://doi.org/10.61210/fondoeditorialB6-25
Información

Para lectores/as

Para autores

Para bibliotecarios



Navegar

Novedades


image

Tradición Oral de la Provincia de Pasco. TOMO II

Las investigaciones sobre tradición oral en el mundo contemporáneo y el Perú, hoy más que nunca se hacen vigentes y urgentes. A puertas de celebrar el Bicentenario, los pueblos originarios del país tienen una voz y una memoria que transmitirnos para comprenderlos en su integridad cultural, voz que permanece en el plano oral, pues todavía no se ha fijado de manera adecuada en la escritura. Nuestros pueblos necesitan registrar su memoria colectiva para enseñarnos su riqueza social, lingüística, histórica y literaria para afirmarse como sociedad y a la vez comprenderlos en su diversidad cultural y formas de pensar que hace del Perú un país plurilingüe y multicultural.

https://doi.org/10.61210/fondoeditorialB5-25
Información

Para lectores/as

Para autores

Para bibliotecarios



Navegar

Novedades


image

Tradición Oral de la Provincia de Pasco. TOMO I

Las investigaciones sobre tradición oral en el mundo contemporáneo y el Perú, hoy más que nunca se hacen vigentes y urgentes. A puertas de celebrar el Bicentenario, los pueblos originarios del país tienen una voz y una memoria que transmitirnos para comprenderlos en su integridad cultural, voz que permanece en el plano oral, pues todavía no se ha fijado de manera adecuada en la escritura. Nuestros pueblos necesitan registrar su memoria colectiva para enseñarnos su riqueza social, lingüística, histórica y literaria para afirmarse como sociedad y a la vez comprenderlos en su diversidad cultural y formas de pensar que hace del Perú un país plurilingüe y multicultural.

https://doi.org/10.61210/fondoeditorialB4-25
Información

Para lectores/as

Para autores

Para bibliotecarios



Navegar

Novedades


image

Almacenamiento poscosecha: Estudio de frutos nativos en el distrito de Acobamba, Tarma

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del tiempo y temperatura de almacenamiento poscosecha en las propiedades fisicoquímicas de los frutos nativos de tumbo (Passiflora mollissima), mora (Rubus ulmifolius) y sauco (Sambucus nigra subsp) procedentes del distrito de Acobamba, provincia de Tarma, Junín. Los frutos fueron cosechados, seleccionados y almacenados en envases perforados de polietileno tereftalato, luego se analizaron a temperaturas de 3 °C, 12 °C y 18 °C por 24 días. Se evaluaron las propiedades físicas como acidez titulable, pérdida de peso, pH, solidos solubles totales, índice de madurez, parámetros de color: L*, a*, b* y C, a los días 0; 4; 8; 12; 16; 20 y 24. Se utilizó un diseño factorial con factores de tiempo (días) y temperatura de almacenamiento poscosecha. Este estudio resalta la importancia de implementar prácticas poscosechas óptimas para maximizar la vida útil y calidad de los frutos nativos, contribuyendo a su valorización en mercados locales e internacionales.

https://doi.org/10.61210/fondoeditorialB3-25
Información

Para lectores/as

Para autores

Para bibliotecarios



Navegar

Novedades


image

Tarma: La perla de los Andes

Descubrir Tarma es adentrarse en un rincón religioso y mágico de los Andes, donde la historia, la tradición y la naturaleza se entrelazan en un cuento eterno, sus calles, sus vibrantes festividades y la calidez de su gente te envuelven en una atmósfera única, donde cada paisaje cuenta una historia y cada costumbre refleja el alma tarmeña, desde las coloridas alfombras florales de Semana Santa y el Señor de Muruhuay, hasta los ritmos melancólicos del huayno tarmeño, Tarma es un lugar donde el pasado y el presente conviven. ¡Lee y descubre a la Perla de los Andes!

https://doi.org/10.61210/fondoeditorialB2-25
Información

Para lectores/as

Para autores

Para bibliotecarios



Navegar

Novedades


image

Resúmenes del Congreso Internacional "Sostenibilidad-Inteligencia artificial-Emprendimiento"-2024

Desde la Facultad de Ciencia de la empresa como Decano es un honor presentar el Libro de Resúmenes del Congresp Internacional "Sostenibilidad-Inteligencia Artificial-Emprendimiento", por el grupo de investigación QAPPRE de la Universidad Nacional "José María Arguedas", realizado los días 25 y 26 de octubre de 2024 en Andahuaylas, Apurímac, Perú. Este evento ha reunido a investigadores, académicos y estudiantes comprometidos con el desarrollo y la innovación en áreas clave para el avance científico y el bienestar social.

https://doi.org/10.61210/fondoeditorialB1-25
Información

Para lectores/as

Para autores

Para bibliotecarios



Navegar

Novedades


image

Resúmenes de Conferencias y Ponencias del IV Congreso Internacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación

La Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, siguiendo la tradición de los años anteriores, ha organizado el IV CONGRESO INTERNACIONAL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN que se ha desarrollado en la ciudad Universitaria de Tarma del 12 al 15 de noviembre del 2024. Ha sido intensas jornadas de exposición, discusión y debate entre los expositores, en dialogo con los asistentes, en su mayoría, estudiantes de la UNAAT. En el afán de que estos valiosos testimonios académicos queden registrados en la escritura y no sean más que un certamen oral sin memoria, hemos hecho el esfuerzo por publicar los resúmenes de las conferencias y ponencias de este congreso, para el cual, hemos pedido a nuestros ponentes que hagan el esfuerzo de resumir sus aportes académicos expuestos en este certamen; Quizá hubiera sido muy importante publicar todos los textos completos de la investigación, pero para dar mayor cobertura de información del significado de este congreso, hemos preferido publicar sólo los resúmenes que recoge el espíritu de este congreso.

https://doi.org/10.61210/fondoeditorialB4
Información

Para lectores/as

Para autores

Para bibliotecarios



Navegar

Novedades


image

Anemia infantil, más que deficiencia de hierro

La anemia infantil es un problema de gran relevancia en el país, afecta especialmente a las comunidades rurales. Esta condición, una verdadera paradoja del mundo moderno, persiste debido a deficiencias nutricionales en una era caracterizada por un acceso sin precedentes a la información sobre alimentación y salud. Sin embargo, esta abundancia de información contrasta con las profundas desigualdades económicas y la deficiente distribución de recursos. Las barreras culturales, económicas y educativas que enfrentan las familias resaltan la urgencia de abordar la anemia desde un enfoque social y no únicamente sanitario, para así entender y combatir las causas de este problema que afecta el desarrollo de nuestros niños y comunidades.

https://doi.org/10.61210/fondoeditorialB3
image

Educación, Tecnología y Mercado

El mundo actual se encuentra en constante transformación, impulsado por avances tecnológicos, cambios sociales y la globalización de las economías. En este contexto, tanto la academia como el sector empresarial enfrentan nuevos desafíos y oportunidades que requieren un enfoque estratégico y adaptativo. Este libro aborda una variedad de temas cruciales para entender mejor el entorno económico, social y tecnológico, desde una perspectiva académica aplicada al Perú y a su contexto más amplio.

https://doi.org/10.61210/fondoeditorialB2
image

Marketing Moderno y Liderazgo - Lecciones de las Empresas en Tarma

Proyecto estudiantil universitario escrito por estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la UNAAT, aborda temas contemporáneos de marketing y liderazgo. Cada capítulo examina aspectos clave como el marketing ecológico, el impacto de las redes sociales en el comportamiento del consumidor, la importancia del branding y la cultura organizacional. Este libro refleja el esfuerzo académico y ofrece valiosas lecciones para estudiantes y profesionales.

https://doi.org/10.61210/fondoeditorialB1

Contacto

Informes

Fondo Editorial

fondoeditorial@unaat.edu.pe

Junín - Tarma - Tarma

Contáctanos

Coordinadora del Fondo Editorial

kmoscoso@unaat.edu.pe

Cel: 964904244

Resolución de Designación